miércoles, 27 de enero de 2010

CONTEMPLACIÓN POÉTICA: Entrevista a MIGUEL ÁNGEL ZAPATA

.
LIMA Miguel Ángel Zapata reside en Long Island, Nueva York, donde se desempeña como catedrático en la Universidad de Hofstra. Sin embargo, su relación con el Perú se mantiene vigente. Acaba de presentar Lumbre de la letra (Ediciones Altazor, 2010) y prepara con la UPSMP una antología de su obra poética.
.
Correo: En tu poesía uno advierte una gran capacidad contemplativa. ¿Cómo surge esta particularidad?
.
Miguel Ángel Zapata: Pienso que contemplar es verdaderamente vivir más allá de lo superficial. Contemplar es penetrar lo invisible, ese universo escondido de las cosas del mundo, esa llama viva de la gente, ese calor de la naturaleza. Mirar un árbol va más allá de sólo ver sus hojas o abrazarlo. Mirar un árbol es sentirte protegido, sentarte abajo de un ciprés y vivir en plenitud, bajo su sombra la vida se siente más suave, protegido de las cosas malas y negativas de este mundo. Contemplar una muchacha es mirar más allá de su falda de colores, es como sentir su caminar, su voz, la fuerza de su mirada y el ondear de su cabello no tiene nada que ver con el viento sino son la forma interior que esa muchacha posee de manera natural.
.
C: ¿Cómo así optas por la poesía en prosa?
.
MAZ: El poema en prosa se me dio de manera natural, llegó hace como veinte y tantos años en mi libro Imágenes los juegos (Lima, 1987). Se me dio como algo natural, ese poema ancho como los ríos conjurados o como el cielo que me escribe, llegó para expandirse entre mis papeles. Nada baja así nomás del cielo, lo sé. Siempre me interesó y me interesa la poesía francesa: Baudelaire, Rimbaud, Reverdy, Max Jacob y Michel Cluny, más recientemente. Entendí bien lo que dijo Baudelaire, que para escribir un poema en prosa hay que tener la intención de escribirlo. No todos los poetas pueden escribir poemas en prosa.
.
C: La presencia del cuervo en tu obra es particular, no tiene esa carga simbólica negativa. ¿Por qué?
.
MAZ: El cuervo podría ser el alter ego, un símbolo fálico o la metáfora y la máscara del escribiente. Mi cuervo es más vivo que un loro verde o que un cóndor, nunca está en una jaula ni se pasea por los parques libremente. Mi cuervo es anacoreta, gran amador de la naturaleza y le disgustan las otras aves de la tribu que se confunde y estalla en un lenguaje oscuro o hermético. No cree en la poesía del lenguaje sino en la que apuesta en el ser humano y su vida. Mi cuervo tiene un pico jovial, y su cuerva se pasea por Nueva York, Londres, Piura y Lima.
.
C: Tengo entendido que próximamente el fondo editorial de la UPSMP publicará tu poesía reunida. ¿Qué significa para un poeta repasar su obra?
.
MAZ: Es difícil. Después de tanto tiempo te das cuenta que sólo has escrito algunos poemas buenos, y te autocriticas, escoges, seleccionas, corriges. Hay que ser humilde con la poesía. No será poesía reunida sino selecta: 1983-2008. He eliminado muchísimos poemas que ya no tenían salvación. A otros los he traído a mi nuevo sustrato, al conjuro de mis nuevas visiones.
.
C: ¿Estás al tanto de la poesía más reciente, la de los jóvenes? ¿Cómo la ves?
.
MAZ: Yo sigo y seguiré la poesía de los jóvenes, no solamente del Perú sino de la América hispana, España, y Estados Unidos. Uno aprende mucho de los poeta jóvenes: lo único que les recomiendo es que no se apresuren en publicar. Que sepan dejar madurar los poemas, aunque en el Perú se suele dar la gloria muy pronto y eso es dañino para los poetas jóvenes. Creo que en el Perú, México, Chile, y Colombia se está escribiendo la mejor poesía joven actual.
.
.
Publicado en el diario Correo:

martes, 26 de enero de 2010

Sobre MIGRACIONES de VÍCTOR CORAL: En busca de los poetas malditos.

Escribe: Ricardo González Vigil.
.
Después de haber madurado artísticamente en su segundo poemario (“Cielo estrellado”, 2004), Víctor Coral (Lima, 1968) mostró sus dotes para la novela con “Rito de paso” (2006). Luego siguió explorando la escritura poética con “Parabellum” (2008) y recientemente nos ha entregado su segunda novela: “Migraciones” (2009). No solo lo caracteriza la destreza para cultivar a la vez la poesía, con algunos componentes narrativos, y la novela, sustentada en una visión poética de símbolos que prestan hondura a los sucesos narrados. Ostenta, además, capacidad para manejar registros muy diversos en estilo, tema y codificación literaria (géneros, tendencias expresivas, niveles del discurso), tanto en sus poemarios como en sus novelas.

Concentrémonos en el Víctor Coral novelista. Escrita en tercera persona gramatical, “Rito de paso” pertenece a la literatura de anticipación (la llamada ciencia-ficción): una Lima del futuro donde el Complejo pretende dominarlo todo incluyendo los sentimientos y los sueños. La presentación del volumen anota el magisterio de “Kafka con Calvino”; podría añadirse las fabulaciones anti-utópicas de sociedades-colmenas: Huxley, Orwell, Saramago (“La caverna”), etc.

En cambio, “Migraciones” fluye en primera persona gramatical, ironizando que sería un recurso exigido por el editor para que el libro seduzca rápido al lector: “Odio la primera persona. Me parece fácil, vulgar, y además propensa a inmiscuir en el relato aspectos de la esfera íntima. Sin embargo, un amigo editor me induce a utilizarla. Te acerca más al lector, dice, hace que la historia sea más verosímil”. (p. 9). La mención del editor y el que el protagonista (Bruno Larco) sea un poeta escribiendo una novela, torna patente la importancia de la metaliteratura (literatura que habla de la literatura, particularmente del libro que estamos leyendo) en “Migraciones”, a tal punto que resultan fundamentales tres poetas reales: los peruanos Oquendo de Amat y Martín Adán, y el español Leopoldo María Panero.

La segunda parte consta de las supuestas cartas que Panero escribió a Bruno contándole por qué y cómo realizó un viaje a Perú. Coral traza las afinidades electivas entre tres “poetas malditos” al borde de la locura: Adán y Panero se recluían en manicomios y los versos centrales de Oquendo según Panero son: “Tuve miedo / y me regresé de la locura”. Tres formas del “exilio interior”, para decirlo con un término aplicado a Adán por Mirko Lauer. Los viajes-migraciones enlazan Lima (sede de Adán, donde llegó a vivir Oquendo y arriba Panero para conocer a Adán), el sur del Perú (sede de Oquendo, donde cumplió una “temporada en el infierno / purgatorio / paraíso” Adán viviendo en Arequipa y visitando Cuzco, y arriba Panero para sentir “iluminaciones”) y España (sede de Panero, la asume en su teoría del “barroco” Adán y ahí muere Oquendo).

Las partes primera y tercera ritualizan el vacío existencial de Bruno (borracho como Adán y narcotizado como Panero), admirador de los “poetas malditos”. Migra de Lima a España, y vuelve a Lima; investiga las huellas de Oquendo y mantiene correspondencia con Panero. En ello subyace una “búsqueda primordial” (p. 41) al modo de “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño, autor a quien Coral retrata haciendo que Panero descubra a Martín Adán (véase la p. 66). Si los detectives de Bolaño rastrean a una autora vanguardista; en “Migraciones” se acoge el legado de los “poetas malditos” del vanguardismo (Adán y Oquendo) y la posguerra (Panero).
.
.
En la foto: Ricardo González Vigil.

lunes, 18 de enero de 2010

Presentación de LUMBRE DE LA LETRA de MIGUEL ÁNGEL ZAPATA

.
Miguel Ángel Zapata, poeta y crítico piurano, radicado en Nueva York, es el autor del último poemario editado por Altazor cuya presentación se llevará a cabo este jueves 21 de enero a las 7 de la noche (en punto). LUMBRE DE LA LETRA, su libro, ha sido comentado por las voces más importantes de América Latina, por lo tanto, asistir es un imperativo para todos quienes de una u otra forma estamos vinculados a las letras. Los comentarios estarán a cargo de los poetas Víctor Coral, Andrea Cabel, Paul Guillén y Willy del Pozo, editor general de Altazor. No falten. La cita es en el Jazz Zone, Av. La Paz 656, Miraflores. Ingreso libre.

LUMBRE DE LA LETRA de MIGUEL ÁNGEL ZAPATA

“… lo deleitable, lo entrañable, lo inaudito, resulta palpitante en el mismísimo seno de la prosa… De modo tal que, además de hacernos cavilar por primera vez acerca de la poesía en prosa, Zapata igualmente nos provoca un asombro infinito”
Carlos Germán Belli
.
“…En los poemas de Zapata no hay nada alucinante ni perturbador ni funerario. Lo que hay en cambio es una actitud de exploración y reconocimiento de las maravillas del mundo, que son también las maravillas de la escritura… La poesía de Miguel Ángel Zapata se destaca entre las voces literarias más renovadoras en Hispanoamérica a partir de 1980”
Oscar Hahn
.
“Gran privilegio, inmensa responsabilidad, perpetuo estimulo y carga pesadísima nacer dentro de una poesía tan admirable y vasta como la poesía peruana de ayer y hoy. Miguel Ángel Zapata asume con plena conciencia este desafío. Sus poemas vibran y arden en el recinto sagrado, enlazan nuestros siglos y unen milenios de poesía. Zapata anuncia lo que está por venir en nuestra lírica”.
José Emilio Pacheco
.
La poesía de Miguel Ángel Zapata es una poesía profundamente personal y en extremo rica en posibilidades e imaginación, un rigor y una continuidad en su trabajo poético, que no son comunes en nuestro continente tan poblado de talentos y tan escaso en verdaderos artesanos de la poesía”
Álvaro Mutis
.
Miguel Ángel Zapata ha publicado libros de poesía, ensayo, ediciones críticas, notas sobre arte contemporáneo, antologías y traducciones de poesía norteamericana. En poesía destacan: Los canales de piedra. Antología mínima (Venezuela, 2008), Un pino me habla de la lluvia (Lima, 2007), Iguana (Lima, 2006), Los muslos sobre la grama (Buenos Aires, 2005), A Sparrow in the House of Seven Patios (Edición bilingüe- Nueva York, 2005), Cuervos (México, 2003), El cielo que me escribe (Lima, 2005-México, 2002), Escribir bajo el polvo (Lima, 2000), Lumbre de la letra (Lima, 1997), Poemas para violín y orquesta (México, 1991), Imágenes los juegos (Lima, 1987), entre otros. En crítica y ensayo destacan: Vapor transatlántico. Nuevos acercamientos a la poesía hispánica y norteamericana contemporáneas (Lima-Nueva York, 2008), Mario Vargas Llosa and The Persistence of Memory (Lima-Nueva York, 2006), Tigre de la sed. Antología de poesía mexicana contemporánea [coedición] (Madrid, 2006), Asir la forma que se va. Nuevos asedios a Carlos Germán Belli (Lima, 2006), El hacedor y las palabras. Diálogos con poetas de América Latina (Lima, 2005), La pirámide y el signo. Literatura y cultura de México, siglos XX-XXI (Nueva York, 2004), Moradas de la voz. Notas sobre la poesía hispanoamericana contemporánea (Lima, 2002), Nueva poesía latinoamericana (México, 1999), Metáfora de la experiencia. La poesía de Antonio Cisneros (Lima, 1998), El bosque de los huesos. Antología de la nueva poesía peruana [coedición] (México, 1995), y El pesapalabras. Carlos Germán Belli ante la critica (Lima, 1994), entre otros. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, polaco, italiano, árabe, y portugués. Dirige Hofstra Hispanic Review-Revista de literaturas y culturas hispánicas, y Ediciones Corvus de ensayo y poesía. Es Premio Latino de Literatura 2003. Es profesor de literaturas hispánicas en la Universidad de Hofstra, Nueva York. MAZ ha sido profesor y dictado cátedra en universidades del Perú, México, Argentina, Chile, Venezuela, Estados Unidos, España, Inglaterra, y Francia.

El amor de Carmela de Eduardo González Viaña

.
Iniciamos el año invitándolos a reflexionar con este cortometraje sobre la última novela del notable Eduardo González Viaña: EL AMOR DE CARMELA, que publicamos en diciembre pasado. A quienes le intrigue la historia, los invitamos a buscar el libro. Disfrútenlo.

lunes, 4 de enero de 2010

Recuento de Altazor: 2009

Cuando decidimos participar en la Feria del libro de Trujillo (enero del 2009), sabíamos que ALTAZOR empezaba bien el año. Ahora, iniciado el 2010, hacemos una retrospectiva y confirmamos que la ruta iniciada en El Puerto de Santa María (España) continúa firme y nuestra apuesta por la empresa editorial en el Perú cada día se fortalece gracias a la consistencia de nuestro equipo y a la calidad de las obras de nuestros escritores. Hemos cerrado bien el 2009, varios de nuestros títulos figuran entre lo más destacado del año en todos los recuentos literarios publicados por la prensa. Esto nos impulsa a permanecer en nuestra apuesta y a duplicar esfuerzos por cubrir la expectativa cada vez mayor de la lectoría altazoriana.
Publicamos tres importantes poemarios: Lumbre de la letra del piurano radicado en Estados Unidos, catedrático de la Universidad de Hofstra, Miguel Ángel Zapata, cuyos textos son elogiados por José Emilio Pacheco y Álvaro Mutis; Donde escriben los relámpagos del compositor y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México: Carlos Huamán, en edición bilingue, quechua y castellano; y Kukulí, la poesía en quechua del ayacuchano José Antonio Sulca Effio. Tres poemarios que confirman nuestra apuesta por todos los géneros.

En Trujillo iniciamos nuestras actividades lanzando La Libertad: Cuentos infantiles, segundo volumen de la BIBLIOTECA PERÚ INFANTIL. En esta colección pretendemos reunir a los representantes de la literatura infantil de nuestras regiones, publicamos el 2008 el primer título Ancash, ahora ya tenemos tres, el último Piura: Cuentos infantiles. Estos libros fueron preparados por Willy del Pozo, Harold Alva y Ricardo Ayllón. Para este 2010 tenemos proyectado publicar Lima, Tumbes y Ayacucho.

El 1º de enero del 2009 (primer título del año según la Biblioteca Nacional), presentamos lo que hasta la fecha es el primer libro de crónicas de Altazor: El sendero luminoso del placer de Willy del Pozo; un anecdotario antibiográfico donde el escritor aborda desenfadada e irónicamente su vida. 240 páginas que lo capturarán de principio a fin y que le robarán más de una sonrisa.

Publicamos tres nuevos títulos de la COLECCIÓN ALTAZOR, nuestra serie de novelas que tienen como tema los excesos, el ambiente clandestino, el sexo, lo homoerótico. En Trujillo lanzamos Burdel, la primera novela de Harold Alva, y en setiembre, en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica, Coctel Selva Negra de Sergio Barandiarán. Cerramos el año con Ícaro del ayacuchano Samuel Cavero Galimidi, estamos seguros que su provocadora propuesta será tema de debate.

Fortalecimos la COLECCIÓN DE ARENA con nueve nuevos títulos, en ella publicamos El puente de las libélulas del temperamental Carlos Rengifo, La burbuja, primer libro de cuentos del joven novelista César Sánchez, El suicida del frío de Luis Eduardo García, la antología personal El cazador de dinosaurios de Gabriel Rimachi, Relatos al atardecer de Urbano Muñoz, Taita Serapio de Sócrates Zuzunaga, La danza del gallo de Víctor Tenorio, Pura suerte de César Klauer (después de su presentación en octubre, en el Jazz Zone, partimos en una gira literaria hacia el norte) y La procesión de los gatos de Víctor Tenorio. Sin duda un buen año para esta colección.

Dos colecciones pusieron a Altazor como referente de apuesta por la literatura infantil, la COLECCIÓN ARCO IRIS, con siete nuevos títulos, Algarrobitos del arenal (antología piurana), La hormiga Esperanza y otros cuentos de Henry Quintanilla, La gata Pompotas y otros cuentos de Samuel Cavero Galimidi, El baile del alacrán de Carlota Yauri, Fabulandia de la argentina Susana Goldemberg, Sonrisa de leche de Silvana Goldemberg y Caballitos de totora (antología libertense); y la serie de novelas para niños CARACOLITAS con tres nuevos títulos: El sapito de José Luis Torres Vitolas; Fic y la rebelión de los niños del piurano Jorge Tume y Buena suerte, Francisco Caoba de Henry Quintanilla.

Atentos a la calidad y a lo novedoso de las propuestas que tienen como eje lo infantil, inauguramos una nueva colección: COLOREA, una serie de libros en los que el niño podrá interactuar no solo con el texto literario sino que podrá desarrollar otras habilidades como el dibujo y la pintura, el 2009 publicamos los tres primeros libros de Abril Alonso, a quien presentamos en la Feria Internacional del Libro de Lima, en agosto pasado. Una, dos, tres soñadoras, Uno, dos, tres dientuditos y Uno, dos, tres extraterrestres, son tres maravillosos libros que capturarán la atención de los niños.

En esa línea, conscientes del compromiso que toda empresa debe asumir por reforzar los valores cívicos de su sociedad, inauguramos la colección PINTA PERÚ, el objetivo: poner al alcance de todos lo más representativo, geográfica y culturalmente, de cada departamento. En ese sentido, PINTA PERÚ pretende cubrir la ausencia de libros que aborden didácticamente las características de nuestras regiones. El 2009 publicamos Pinta Perú, Pinta Lima y Pinta La Libertad, con textos de Willy del Pozo, Harold Alva, Roger Antón Fabián y Jorge Tume.

Y cerramos el año bien, con cuatro títulos de la colección de novela breve: BIBLIOTECA ALTAZOR, inauguramos esta serie de imprescindibles autores considerados clásicos, consagrados o de culto. Migraciones de Víctor Coral (presentado en Huanta y Ayacucho), El viaje que nunca termina (La verdadera historia de Sarah Ellen) de Carlos Calderón Fajardo (con presentaciones en Lima, Ayacucho, Huanta, Nuevo Chimbote, Trujillo y Puno), Teorema del anarquista ilustrado del poeta leyenda Enrique Verástegui y El amor de Carmela de Eduardo González Viaña (estos dos últimos presentados en la feria del libro Ricardo Palma, en diciembre).


Sin duda un buen año para Altazor, fortalecimos el equipo en Lima y en provincias, participamos en cuatro importantes eventos: Feria del Libro de Trujillo (enero), Feria Internacional del libro de Lima (agosto), IV Feria del Libro de Nuevo Chimbote (Noviembre) y en la 34ª Feria del libro Ricardo Palma (diciembre); iniciamos lo que serán las giras altazorianas, en octubre, con un grupo selecto de escritores (Carlos Calderón Fajardo, Carlos Rengifo, Sócrates Zuzunaga, Henry Quintanilla, Harold Alva y Willy del Pozo) al modo de los antiguos juglares, y organizamos varias presentaciones de libros en Lima, Piura, Ayacucho, Chimbote, Trujillo, Tarma, Huanta y Huancayo.

Sabemos que la tarea recién empieza, por eso no nos detenemos, el 2010 será un año de sorpresas.

Gracias por seguirnos a través de esta bitácora, por permanecer atentos a nuestras novedades, en correspondencia a su lectoría les dejamos como primicia algunos de los autores que publicaremos este nuevo año: Carlos Calderón Fajardo, la segunda parte de La verdadera historia de Sarah Ellen, Enrique Verástegui con La máquina del crepús/culo, el piurano Cosme Saavedra con Walac, Dimas Arrieta y un nuevo libro de cuentos ambientados en Huancabamba; el novelista uruguayo Pedro Peña, el argentino Oliverio Coehlo y su novela Borneo, el ecuatoriano Augusto Rodríguez y la chilena Claudia Apablaza, Augusto Higa y La casa de Alba Celeste, los trujillanos Ángel Gavidia y Danilo Sánchez Lihón, entre otros. En las colecciones infantiles Julio Cabrejos con su trilogía de Pequito, el aventurero, Abril Alonso con una nueva trilogía sobre santitos, hechiceras y pastorcitos, Carlota Yauri y la segunda parte de las aventuras de Espadita, Pinta Ayacucho, Pinta Piura y Pinta Huancavelica, entre otros.

El viaje que nunca termina de Carlos Calderón Fajardo

Escribe: Gabriel Ruiz Ortega
.
A lo largo de su envidiable trayectoria, el narrador peruano Carlos Calderón Fajardo (Puno, 1946) ha incursionado en distintos tópicos narrativos, destacando prácticamente en todos. Prueba de ello es la novela breve EL VIAJE QUE NUNCA TERMINA (LA VERDADERA HISTORIA DE SARAH ELLEN), publicada en principio en 1993, siendo la presente edición a comentar la definitiva.

¿De qué va esta novela? Pues de uno de los tópicos literarios que viene siendo abordado por una inacabable gama de escritores alrededor del mundo: el vampirismo. En muchos casos esta tendencia es desarrollada con mucha irresponsabilidad, sin conocer la rica tradición del vampirismo, de lo gótico, lo que conlleva a que leamos relatos que adolecen de nervio y fuerza y por ende a forjarnos dudas razonables de que la apuesta por esta clase de libros obedece más a factores comerciales que a una conciencia ética creativa.

Hay que saber presionar las teclas adecuadas, basta una sola palabra demás como para que cualquier relato pierda su fuerza. En otras palabras: hay que tener oficio para hacerlo, y destreza narrativa es lo que precisamente se observa en esta deliciosa novelita de Calderón Fajardo, quien saca partido de un popular mito peruano: el de Sarah Ellen, una inglesa enterrada en 1917 en un cementerio de Pisco, ubicado a 100 kilómetros al sur de la capital Lima. Demasiadas historias se han tejido alrededor de esta mujer, “venerada como una vampira considerada como una santa que hace milagros”.

El autor no es ajeno a su ética creativa, rastreable en casi toda su producción: la del narrador que cuenta: “Voy a tratar de contar la verdadera historia de Sarah Ellen. Estoy en una cama, en un hotel de Pisco de dos estrellas…”

Entonces lo que tenemos es una suculenta especulación que nos remonta a los posibles motivos que generaron el mito de la santa, como el apego de Ellen en su Inglaterra natal por las novelas góticas, resaltando su preferencia por las de Bram Stocker; también por su sensibilidad artística que la convierte en una más que aceptable pianista. Ellen posee un alma pautada por los ideales que parten de su niñez, es por ello que se aferra al vampirismo, en una suerte de resistencia ante los embates de la modernidad que corroen los sueños de los seres humanos. John P. Roberts es el esposo de la falsa vampiro y entiende la inconformidad de su mujer. El matrimonio decide irse de Halifax hacia lugares exóticos, para salvaguardarse de las posibles manifestaciones violentas puesto que comienza a correrse el rumor entre los habitantes de que Sarah Ellen es quien dice ser: una vampiro.

A partir de entonces huyen en un barco llamado Estrella del mar, y nos topamos con el tercer protagonista de la novela: el capitán Diego Álvarez. Navegan hacia América y las desventuras empiezan a sucederse: los tripulantes mueren, el cólera se apodera de la embarcación, ningún puerto los quiere recibir…

EL VIAJE QUE NUNCA TERMINA es un canto a las novelas de aventuras. La narración es envolvente, el autor sabe distribuir bien sus recursos narrativos en pos de no perder la atención del lector. Este quizá sea el libro en el que CCF ha privilegiado, ante todo, la historia, lo que ha llevado a esta logradísima especulación sobre los orígenes del mito de Sarah Ellen a ser un libro a la fecha agotado.
.
.